- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
- #Epicentro
41% de candidatos y candidatas a una gubernatura en 2022 ya presentó y publicó su #3de3: Transparencia Mexicana
—A dos semanas de que cierren las campañas para renovar gubernaturas, 11 de los 27 candidatos y candidatas (41%) han presentado y publicado sus declaraciones patrimoniales, de intereses y de impuestos, la llamada #3de3
— En 2022 se renovarán 6 de las 32 gubernaturas del país (19%) en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
— En Hidalgo, Oaxaca y Tamaulipas ningún candidato o candidata a una gubernatura ha publicado #3de3
Ciudad de México, 17 de mayo de 2022. El próximo 5 de junio más de 11 millones de votantes de seis estados elegirán quién gobernará sus entidades por los próximos seis años. Electores de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas tienen elecciones a la gubernatura.
De los 27 candidatos y candidatas a alguna de las seis gubernaturas en 2022, 11 (41%) ya presentaron y publicaron su declaración patrimonial, de intereses y fiscal, conocida como #3de3. Aún falta que 16 candidaturas a gobernador o gobernadora presenten su declaración #3de3, a pesar de que faltan menos de quince días para que cierre el periodo de campañas en el que pueden compartir información con las y los electores.
Las y los once candidatos que ya presentaron y publicaron su #3de3 lo hicieron en los estados de Aguascalientes, Durango y Quintana Roo. Ninguno de las y los candidatos a las gubernaturas de Hidalgo, Oaxaca y Tamaulipas han presentado su declaración patrimonial, intereses y fiscal.
Cuando un candidato o candidata no publica su #3de3, limita la oportunidad de las y los electores de conocer la información sobre la situación patrimonial del candidato o la candidata, así como los riesgos de que incurra en conflicto de intereses cuando ejerza funciones de autoridad.
Publicar #3de3 no es solo un acto de transparencia y apertura hacia la ciudadanía, sino una primera oportunidad de prevenir y mitigar conflictos de intereses, así como de darle seguimiento a la evolución patrimonial de la o el candidato en caso de que gane el cargo de elección popular. En términos de justicia fiscal, es indispensable saber también si el candidato o candidata están al corriente en el pago de sus impuestos.
De los estados que tienen elecciones en 2022, destaca Aguascalientes donde el 100% de quienes buscan la gubernatura presentaron y publicaron su #3de3 desde abril de este año, con la finalidad de que el electorado tenga suficiente tiempo para analizar la información, comparar y elegir entre las personas que buscan su voto.
Durango y Quintana Roo también tienen elecciones para otros cargos de elección popular. Durango tiene elecciones de 39 presidencias municipales y ayuntamientos (sindicaturas y regidurías). Quintana Roo tiene elecciones al Congreso local en el que se elegirán 25 diputados y diputadas.
Tabla 1

¿Quieres saber más sobre #3de3?
Impulsada como exigencia social desde 2015, la iniciativa 3de3 busca que los electores cuenten con información puntual sobre las personas que buscan un cargo de elección popular. La iniciativa surgida en México bajo el lema “Si te piden tu voto, tú pide #3de3” ha sido replicada en países como Colombia, Costa Rica, Guatemala y Honduras.
En 2016, con la participación activa de más de 634 mil ciudadanos, #3de3 se convirtió en iniciativa de ley, consiguiendo que la presentación y publicación de estas declaraciones se hiciera obligatoria para la totalidad de las y los servidores públicos del país. A partir de esa fecha, la presentación y publicación de la declaración patrimonial y de intereses se hizo obligatoria para los tres poderes y los tres órdenes de gobierno.
En materia electoral, la declaración #3de3 no es obligatoria en todas las entidades federativas. Solo los estados de Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y San Luis Potosí consideran algún tipo de obligación de presentarla.
En 2021, durante la elección más grande en la historia de México, Transparencia Mexicana informó que 5.4% (7,345) de la totalidad de los candidatos del país presentaron y publicaron sus declaraciones patrimoniales, de intereses y la opinión de cumplimiento fiscal. Pese a ser el mayor número de declaraciones #3de3 de la historia electoral del país, apenas 40 millones de votantes registrados (de un total de 94 millones) contaron con la información mínima necesaria para conocer a detalle a sus candidatos y emitir un voto libre e informado.
Para finales del 2021, un conjunto de iniciativas fue enviada a los congresos estatales del país buscando la obligatoriedad de #3de3 para candidatas y candidatos a un cargo de elección popular en todas las entidades federativas del país.
Contacto con medios de comunicación
WhatsApp 55 25292740 Telegram @IntegridadMx
Twitter @IntegridadMx FB TransparenciaMexicana IG /transparencia mexicana
Canal de Telegram t.me/transparenciamexicana
Enlaces de Interés
Twitter
🧵Esta semana arrancó la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático #COP28UAE Del 30 Nov. al 12 Dic, los países miembro como 🇲🇽, tienen la misión de mostrar el cumplimiento de sus compromisos climáticos y prevenir los impactos que afectan a los más vulnerables.
@Kmoralesprado1 compartió que su hija estaba emocionada con la tarea escolar de buscar info de sus candidatxs. De eso se trata esto
La democracia emociona. No dejemos que lxs políticos de siempre y su propaganda nos quiten la ilusión de participar en la construcción d lo públicoMe preguntan porqué es crucial reformar las adquisiciones y obras gubernamentales. Y porqué insisto en transparentar los beneficiarios finales.
Aquí solo un ejemplo de los muchos que tenemos identificados en el país. Estamos subsidiando con dinero público al crimen organizado.