- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
¿Cómo saber si tu municipio está preparado para atender el cambio climático?
La entrada en vigor de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) establece las líneas de acción y obligaciones que los tres órdenes de gobierno tienen en materia de cambio climático. Los municipios son uno de los ejes clave para lograr el cumplimiento de las metas nacionales para la atención al cambio climático.
Para definir cuáles pueden ser los atributos que a nivel institucional puedan fomentar la adaptación al cambio climático a nivel municipal, Transparencia Mexicana, junto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y el Programa de las Naciones Unidas en México (PNUD) desarrollaron la Medición Multidimensional de Capacidad Institucional que Fomente la Adaptación al Cambio Climático en México (MCI).
Esta Medición busca conocer el /61q plazos. Para lograrlo, se utilizó un enfoque multidimensional para caracterizar la capacidad institucional que contribuye a fomentar la adaptación al cambio climático en México.
La Medición Multidimensional de las Capacidades Institucionales que Fomenten la Capacidad Adaptativa ante el Cambio Climático a nivel Municipal (MCI), se construye a partir de 28 indicadores de capacidad institucional integrados en dos ámbitos: capacidad de respuesta y capacidad adaptativa. Las dimensiones de la MCI son: 1) instrumentos de planeación; 2) servicios públicos; 3) capacidad administrativa; 4) coordinación política e institucional; 5) transparencia y rendición de cuentas; y 6) participación ciudadana.
Como parte de los resultados, la MCI logró identificar los cinco municipios con menor y mayor capacidad institucional.
La MCI se construyó a partir de fuentes de información oficiales, que incluyen el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD-INEGI, 2015); el Sistema Estatal y Municipal de Bases de Datos (SIMBAD-INEGI, 2014); el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales (INE, 2015); Áreas Naturales Protegidas Municipales (CONABIO, 2015); y los Programas de Ordenamiento Ecológico Local (SEMARNAT, 2015).
Tagged with: cambio climático • financiamiento cambio climático • Fondo para el Cambio Climático • municipios
Twitter
Nuestra compañera en la causa anticorrupción en El Salvador, Ruth López, fue detenida y está incomunicada. Nuestra solidaridad con @Cristosal
Elegiremos a 3 magistradas y 2 magistrados para investigar y sancionar actos indebidos de integrantes del Poder Judicial.🗳 Ellxs integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa).
2
¿Qué sabemos de las personas candidatas? 👀 Hasta el 18 de mayo, 6 de 38…Información importante
@AristeguiOnline
@ForoConstMex @FranciscoBurgoa