- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Origen y destino del financiamiento climático en México, una ruta por trazar (II)
México estimó que la inversión para instrumentar las medidas de mitigación alcanza los 67,800 millones de dólares para el período 2014-2030 (INECC, 2018). Esta cifra ayudaría a cumplir las metas nacionales en materia de cambio climático. Para alcanzar esta cifra, se requiere de la participación de la inversión pública y privada nacional. Adicionalmente, implica la atracción de cooperación e inversiones internacionales que contribuyan a atender otros de los compromisos que el país estableció en materia de cambio climático.
Transparencia Mexicana se ha dado a la tarea de conocer y rastrear los flujos financieros que se han destinado en el país a proyectos de mitigación y adaptación, acciones que pueden contribuir a la atención de este fenómeno climático.
Hasta julio de 2018, se ha identificado que de 2014 a 2017 se han recibido por lo menos 7 mil millones de dólares de fuentes internacionales, tales como agencias de cooperación internacional, bancos multilaterales de desarrollo, fondos internacionales, entre otros, en proyectos dirigidos a la atención del cambio climático.
A nivel nacional, por su parte, el presupuesto público destinado, de acuerdo con el Anexo Transversal de cambio climático, a acciones de mitigación y adaptación en los años 2015, 2016, y 2017 asciende a los 122 mil millones de pesos. Convertidos a dólares, esta cifra supera los 6,850 millones de dólares.
Si bien es claro que existe una participación de flujos financieros para atender el cambio climático en México, aún hay un reto evidente para asegurar que la atención al cambio climático sea un factor que promueva el desarrollo económico en el país.
Hallazgos sobre financiamiento internacional que México ha recibido para atender el cambio climático, al cierre de julio del 2018:
- Transparencia Mexicana rastreó que México ha recibido 7 mil millones de dólares de fuentes internacionales para hacer frente al cambio climático, para el período 2014-2017. A pesar de que son cifras preliminares, esto equivale a darle un dólar a cada persona en el planeta.
- El sistema de información consolida 140 proyectos con 24 atributos.
- Se identifican 9 financiadores principales, que incluyen agencias de cooperación, bancos multilaterales de desarrollo y fondos internacionales.
- El 76% del financiamiento internacional proviene de 3 actores: BID, AFD y Banco Mundial. Su participación representa más de 5 mil millones de dólares.
- El 54% de los fondos internacionales que México recibió para atender cambio climático son de origen multilateral (76 proyectos, con participación de distintos países y México como receptor a través de alguna entidad ejecutora nacional). El resto son bilaterales (46% ó 65 proyectos), en su mayoría proveniente de agencias de cooperación.
- La obtención de los datos fue posible gracias a que Transparencia Mexicana realizó entrevistas de validación de la información. Esta validación ha ayudado a confirmar información para 13 proyectos con 2 de los 6 actores contactados.
Twitter
Dos cosas para mejorar el IPC presentado por @anticorruption
@IntegridadMx
-El fortalecimiento y coordinación de los entes fiscalizadores, el SNF es un gran espacio para hacerlo.
-Concluida la elección de ministros y jueces mejorar la transparencia y RdC del Poder Judicial.OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024