- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Respuestas a las preguntas recibidas sobre la convocatoria: “Fondo para la participación social en la construcción de sistemas de contratación pública abiertos, incluyentes y sustentables”
Fecha de publicación. Viernes 6 de diciembre de 2024, 12:00 del día.
Nota. Las preguntas no fueron modificadas por Transparencia Mexicana (TMX), se presentan como fueron enviadas por las asociaciones civiles interesadas en postular propuestas.
Preguntas sobre las propuestas a postular
- Favor de aclarar si, para la aplicación correspondiente, basta enunciar una propuesta genérica que estaría pensada para el Plan Nacional de Desarrollo o para el Plan Estatal de Desarrollo correspondiente. Aclarar si, por ejemplo, se espera que la organización seleccionada lleve a cabo acciones de implementación de esa propuesta, y en el periodo de 9 semanas.
- ¿Qué nivel de detalle se espera en las propuestas para cumplir con los criterios de elegibilidad en términos de impacto social, sostenibilidad y viabilidad técnica?
Respuesta a las preguntas 1 y 2. Las asociaciones civiles deberán considerar que hay un límite de 1,000 caracteres para describir sus propuestas dentro del formulario de aplicación
TMX pone a disposición de las asociaciones civiles ejemplos dentro del: “Anexo. Guía para la postulación de propuestas”, de la convocatoria del fondo para la participación social en la construcción de sistemas de contratación pública abiertos, incluyentes y sustentables.
Cada asociación civil determinará las acciones que puede realizar como parte de su plan de incidencia, en el marco de las discusiones para la conformación del plan nacional de desarrollo y/o para los planes estatales de desarrollo de los estados de: Chiapas, Guanajuato, Veracruz, Jalisco, Morelos, Yucatán, Puebla, Tabasco y Ciudad de México, para presentar sus propuestas en estos espacios.
Los costos que generen las acciones antes mencionadas, tendrán que reflejarse en el formato de presupuesto que las asociaciones civiles con propuestas seleccionadas entregarán a TMX. La entrega de comprobantes de gastos se realizará antes del término de la vigencia del convenio de subvención.
- Favor de aclarar si, con posterioridad de las 9 semanas de duración de la subvención, existirán obligaciones para las organizaciones que sean seleccionadas.
Respuesta a la pregunta 3. En el marco de las discusiones que se realicen en el país para la conformación del plan nacional de desarrollo y/o para los planes estatales de desarrollo de los estados de: Chiapas, Guanajuato, Veracruz, Jalisco, Morelos, Yucatán, Puebla, Tabasco y Ciudad de México, las asociaciones civiles con propuestas seleccionadas llevarán a cabo las actividades que consideren viables como parte de su plan de incidencia.
Las asociaciones civiles deben comprobar los gastos ante TMX antes del término de la vigencia del convenio de subvención.
Las asociaciones civiles que reciban apoyo financiero por las propuestas seleccionadas deberán conservar la documentación administrativa por cinco años, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación.
En caso de que TMX, TI-S o la Comisión Europea realice una evaluación al proyecto (sección 9 sobre el formato de debido proceso, la declaración de intereses y la conformidad con una posible revisión, auditoría y/o evaluación, de la convocatoria), las asociaciones civiles que reciban apoyo financiero por sus propuestas seleccionadas proporcionarán el respaldo de las actividades técnicas realizadas, así como la documentación administrativa correspondiente.
Preguntas sobre los entregables/informes técnicos
- Favor de aclarar cuáles son los entregables que se esperan por parte de la organización convocante.
- ¿Sería posible especificar los entregables que esperan durante este periodo?
Respuesta a las preguntas 4 y 5. Las asociaciones civiles deberán presentar un solo entregable final que consistirá en el desarrollo/fortalecimiento de las propuestas que haya seleccionado el Comité de Selección, incluyendo las acciones (plan de incidencia) que podrán realizar para promover que sus propuestas sean consideradas en el plan nacional o en los planes estatales de desarrollo. Es decir, si el Comité selecciona 4 propuestas de la asociación civil “x”, la asociación civil “x” tendrá que presentar el desarrollo de 4 propuestas.
TMX proporcionará el formato o instrumento para el desarrollo de las propuestas, una vez que el Comité realice la selección.
Preguntas sobre el cofinanciamiento
- Favor de explicar la mecánica del pago o entrega de la coinversión o cofinanciamiento que se pretende.
- ¿Qué documentos financieros o comprobantes serán necesarios para justificar el cofinanciamiento del 10%, y cómo se debe documentar este aporte?
Respuestas a las preguntas 6 y 7. Para cada propuesta seleccionada, las asociaciones civiles deberán proporcionar un cofinanciamiento del 10% es decir, 5 mil pesos, más iva en caso de aplicar (sección 6.2 monto del apoyo financiero que recibirán las propuestas seleccionadas, de la convocatoria).
Las asociaciones civiles decidirán el o los gastos que asumirán con recursos financieros propios, indicarán el cofinanciamiento en el formato de presupuesto, y proporcionarán los justificantes necesarios, por ejemplo facturas, recibo de nómina o de honorarios, contratos, comprobantes de pago, etc.
Por ejemplo, las asociaciones civiles postulantes pueden proporcionar, como comprobante, un recibo de honorarios de alguna de las personas que participarán en la subvención, utilizando recursos propios de la asociación civil para cubrir el 10% del cofinanciamiento.
Preguntas sobre los gastos permitidos y la ejecución de apoyo financiero
- ¿Existe flexibilidad para redistribuir el presupuesto asignado durante la implementación del proyecto si surgen necesidades imprevistas?
Respuesta a la pregunta 8. Sí. Cuando la modificación del presupuesto no afecte a los resultados previstos de la acción (es decir, a su impacto, efectos y productos), y el cambio sea entre líneas de una misma partida presupuestaria.
También se pueden realizar cambios entre líneas presupuestarias, siempre y cuando el monto a transferir no sea mayor al 25% del total de la línea presupuestaria de menor monto.
La asociación civil explicará, por escrito a TMX, las modificaciones al presupuesto.
- ¿Se podrá considerar, el pago a personal de la organización o consultores externos para el cumplimiento de los objetivos de la propuesta?
Respuesta a la pregunta 9. Sí, el pago a personal de la organización o por consultoría externa son gastos permitidos dentro de la subvención.
En el caso de la consultoría externa se debe considerar lo siguiente antes de realizar la contratación:
- a) Que la subcontratación NO incluya tareas fundamentales de la acción y que el objeto social de la persona moral o las actividades empresariales en caso de ser persona física, NO coincidan con el objeto social de la Asociación Civil.
- b) Que el recurso a la subcontratación esté justificado por la naturaleza de la acción y lo que sea necesario para su ejecución.
- c) Que los costos estimados de la subcontratación sean claramente identificables en el presupuesto.
Preguntas sobre el proceso de selección
- ¿Cuáles son los criterios específicos que utilizará el Comité de Selección para priorizar las propuestas, y qué peso tienen los elementos de transparencia, inclusión y sostenibilidad?
Respuesta a la pregunta 10. El Comité de Selección, conformado por al menos tres personas con experiencia y conocimiento en adquisición de bienes y servicios, y la contratación de obra pública abierta, incluyente y sustentable, a nivel federal y estatal, ordenará, de forma individual, las propuestas de acuerdo con su viabilidad e innovación, sin saber qué asociación civil las presentó.
El comité interno para el análisis, planeación, seguimiento a implementación y evaluación de subvenciones a terceros del proyecto AC4ALL (Anticorrupción para la reducción de las desigualdades), integrará el ordenamiento del Comité de Selección para conocer las propuestas seleccionadas, a partir de un modelo de asignación completa de preferencias.
Twitter
📢 Transparencia Mexicana pone a disposición de la ciudadanía y lxs contribuyentes un repositorio con las leyes de ingresos federal y estatales para que puedan consultar y descargar fácilmente estos instrumentos. 🗂
1️⃣ 🏆 ¡Celebramos el reconocimiento internacional de @mejormexi!
2
Con su iniciativa #ConversAcciones, miles de jóvenes han diseñado estrategias innovadoras para controlar la corrupción en el país.