- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Análisis del presupuesto para el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
El 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entregó al Congreso el Paquete Económico 2017 (PEF 2017).
En el contexto de la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la entrega del presupuesto generó que varias organizaciones de la sociedad civil presentaran posiciones y argumentos en torno al presupuesto destinado al SNA en el PEF 2017 al SNA.
Tercero transitorio. Se faculta al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría, para que emita las autorizaciones que correspondan, a efecto de realizar las adecuaciones o los traspasos de recursos humanos, financieros y materiales, incluyendo bienes muebles e inmuebles, que sean necesarios como consecuencia de reformas jurídicas que tengan por objeto la creación o modificación, de cualquier dependencia, entidad o ente autónomo, reportando las mismas en los Informes Trimestrales.
Conclusiones:
El Sistema Nacional Anticorrupción es un espacio de coordinación entre las instituciones responsables de la prevención, detección, investigación y sanción de corrupción. En este sentido, el presupuesto y su discusión se guíen por las siguientes recomendaciones:
- Determinar las necesidades con base en tres grupos
- Instituciones y agencias para el funcionamiento del SNA: Comité de Participación Ciudadana y Secretaría técnica. El presupuesto de estos órganos debe determinarse en función del mandato establecido en la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.
- Instituciones y agencias del Comité Coordinador: Auditoría Superior de la Federación, Fiscalía Anticorrupción, Secretaría de la Función Pública, Consejo de la Judicatura, Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública y Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Cada integrante podría presentar y justificar las necesidades presupuestarias con base en sus nuevas funciones anticorrupción.
- Instituciones y agencias de la APF: resto de las agencias a partir de la identificación de sus responsabilidades y tareas anticorrupción (ej. Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP)
- Hacer visible el presupuesto de la instituciones o agencias que aún no existen o contemplar un mecanismo que garantice que el acceso a los recursos necesarios para su operación. Este es el caso de la Fiscalía Anticorrupción o el Sistema Nacional de Archivos.
- Definir un mecanismo de seguimiento y evaluación al gasto asignado que permita realizar los ajustes necesarios en los siguientes ejercicios fiscales. Dada la naturaleza nacional de este sistema, dicho mecanismo tendrá eventualmente que incluir la información del gasto en las entidades federativas. Con base en experiencias previas, una opción consiste en diseñar un anexo técnico.
Twitter
📢 Transparencia Mexicana pone a disposición de la ciudadanía y lxs contribuyentes un repositorio con las leyes de ingresos federal y estatales para que puedan consultar y descargar fácilmente estos instrumentos. 🗂
1️⃣ 🏆 ¡Celebramos el reconocimiento internacional de @mejormexi!
2
Con su iniciativa #ConversAcciones, miles de jóvenes han diseñado estrategias innovadoras para controlar la corrupción en el país.