- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Lo que tienes que saber sobre la #COP24 y el financiamiento climático en México
Existen retos para contabilizar los fondos destinados a la atención del cambio climático. México estimó que la inversión para instrumentar las medidas de mitigación alcanza los 67,800 millones de dólares para el período 2014-2030 (INECC, 2018). Esta cifra ayudaría a cumplir las metas nacionales en materia de cambio climático. Para alcanzar esta cifra, se requiere de la participación de la inversión pública y privada nacional. Adicionalmente, implica la atracción de cooperación e inversiones internacionales que contribuyan a atender otros de los compromisos que el país estableció en materia de cambio climático.
De acuerdo con la OCDE, el financiamiento climático de fuentes públicas que ha sido destinado de países desarrollados hacia países en vías desarrollo aumentó en un 43% entre 2013 y 2017. La cifra pasó de de 37.9 miles de millones de dólares en 2013 a 54.4 miles de millones de dólares en 2017. De este total, Transparencia Mexicana ha identificado que nuestro país recibió casi 7 mil millones de dólares entre 2014 y 2017.
Si bien este financiamiento ha aumentado en los últimos 5 años, no ha sido suficiente para frenar el cambio climático. Es imprescindible que dichos fondos sean utilizados de manera eficiente y efectiva. Por ello, existe una necesidad de transparentar el origen y destino de los fondos financieros
Esta semana inició la cumbre climática internacional en Polonia, la COP24. Esta tiene como meta que los países firmantes del Acuerdo de ParÍs consoliden un plan de trabajo y de movilización del financiamiento para cumplir los compromisos climáticos. Dentro de sus metas, también se identifica la importancia de la transparencia y movilización del financiamiento para acciones relacionadas con el cambio climático.
Los debates en la COP24 se basan en las pruebas científicas que los expertos han recopilado a lo largo de los últimos años. Entre las fuentes más importantes destaca lo siguiente:
- El informe sobre el aumento de 1,5 ?C del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
- El informe sobre la brecha de emisiones 2018 de ONU Medio Ambiente
- El boletín de 2018 sobre los niveles de gases de efecto invernadero de la Organización Meteorológica Mundial
4. El informe 2018 sobre el estado de la capa de ozono, de la Organización Meteorológica Mundial y de ONU Medio Ambiente.
Twitter
Hoy de pronto me di cuenta de que en la misma mesa de @IntegridadMx donde se creó el Sistema Nacional Anticorrupción
hace 10años, estamos creando el referente d cómo serán los bosques urbanos del mundo. La vida es compleja, pero qué pinshi fortuna dedicarnos a defender lo públicoEn esta elección del Poder Judicial, para el Tribunal de Disciplina Judicial (que será el órgano anticorrupción) el color de la boleta es turquesa.
#MenosPropagandaMásInformación6 de 38 candidaturas al TDJ ya presentaron su #3de3.
¿Ustedes, cómo van con su #3de3?
@ariadnacamacho @VeronicaGyves @abidiazdeleon @verogomz @AnabelGordilloA @Lilihdz_tdj @CeliaMayaGar @BlancaOchoaH @MtraOtero @DiscipliMpinedo @rosam_salinas @MagistradaUribe