- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Capacidad institucional de los municipios de Chiapas, Tabasco y Yucatán para adaptarse al cambio climático
El cambio climático es una realidad y está modificando aspectos de nuestras vidas, y de las ciudades. En ese sentido, los gobiernos locales en México cuentan con atributos y recursos que les permiten responder y adaptarse a los efectos actuales y esperados de este fenómeno. A estos atributos y recursos se les llama capacidad institucional que fomenta la adaptación al cambio climático.
La Medición Multidimensional de Capacidad Institucional que Fomente la Adaptación ante el cambio climático a nivel Municipal (MCI, base de datos 2015) es una herramienta para analizar la capacidad institucional de los municipios para adaptarse al cambio climático. En México, es la primera vez que se crea este tipo de medición y línea base, que contribuye a fortalecer la capacidad de adaptación de gobiernos locales y, con ello, reducir la vulnerabilidad a escala local.
En la MCI estas habilidades y recursos institucionales que sirven para enfrentar el cambio climático se definen en términos de la capacidad de respuesta (CR) y la capacidad adaptativa (CA) de los municipios. La capacidad de respuesta facilita la actuación en una situación de peligro o desastre generada por el cambio climático a corto plazo. La capacidad adaptativa, por otro lado, abordar deficiencias en las necesidades humanas básicas a mediano y largo plazo.
Medir nos ayuda a monitorear los recursos, así como las acciones implementadas, lo que permite trazar de manera informada políticas públicas focalizadas. Conoce los resultados para Chiapas, Tabasco y Yucatán. Dan cuenta de los desafíos por venir.
Chiapas
En general, en 2015, los municipios de Chiapas carecían de habilidades y recursos institucionales para responder y adaptarse a los efectos del cambio climático en el corto, mediano y largo plazos. Cabe destacar que, Pijijiapan es el municipio con los valores más altos en los dos ámbitos de la capacidad institucional. En contraste, Maravilla Tenejapa obtuvo la valoración más baja. Mientras la capital Tuxtla Gutiérrez presenta valores de alta en capacidad de respuesta y moderada en capacidad adaptativa.
Capacidad institucional de Chiapas en términos de su
capacidad de respuesta y adaptativa al cambio climático, en 2015.
Elaborado por Transparencia Mexicana con base en PNUD México-INECC (2017).
Consulta el informe completo para Chiapas aquí.
Tabasco
En general, en 2015, los municipios de Tabasco mantienen habilidades y recursos institucionales para responder a los efectos del cambio climático en el corto y mediano plazos. Empero aún falta aumentar las capacidades para desarrollar y fomentar la planeación y adaptación, en el largo plazo. Cabe destacar que, Emiliano Zapata es el municipio con los valores más altos en los dos ámbitos de la capacidad institucional. En contraste, Tacotalpa obtuvo la valoración más baja. Mientras la capital Villahermosa (en el municipio Centro) presenta valores de alto en capacidad de respuesta y moderado en capacidad adaptativa.
Capacidad institucional de Tabasco en términos de su
capacidad de respuesta y adaptativa al cambio climático, en 2015.
Elaborado por Transparencia Mexicana con base en PNUD México-INECC (2017).
Consulta el informe completo para Tabasco aquí
Yucatán
En general, en 2015, los municipios de Yucatán carecían de habilidades y recursos institucionales para responder y adaptarse a los efectos del cambio climático en el corto, mediano y largo plazos. Cabe destacar que, Hunucmá es el municipio con los valores más altos en los dos ámbitos de la capacidad institucional. En contraste, Hoctún obtuvo la valoración más baja. Mientras la capital Mérida presenta valores de moderado en capacidad de respuesta y alto en capacidad adaptativa.
Capacidad institucional de Yucatán en términos de su
capacidad de respuesta y adaptativa al cambio climático, en 2015.
Elaborado por Transparencia Mexicana con base en PNUD México-INECC (2017).
Consulta el informe completo para Yucatán aquí.
Twitter
Dos cosas para mejorar el IPC presentado por @anticorruption
@IntegridadMx
-El fortalecimiento y coordinación de los entes fiscalizadores, el SNF es un gran espacio para hacerlo.
-Concluida la elección de ministros y jueces mejorar la transparencia y RdC del Poder Judicial.OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024