- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
Únete a los esfuerzos por asegurar la transparencia del financiamiento climático
Desde 2010, más de US $ 30 mil millones de dólares se distribuyeron en los países en desarrollo para tratar de disminuir los efectos adversos del calentamiento global y para equipar a las comunidades y los países con la tecnología, la infraestructura y el conocimiento para poder sobrevivir a sus impactos. Combinando estos recursos con las asignaciones de los presupuestos nacionales de los países receptores, los flujos de financiamiento climático han sido sustanciales. Además, los esfuerzos para acelerar la inversión para la atención del cambio climático han llevado a un surgimiento de nuevos organismos encargados de la canalización, asignación y el gasto de este tipo de financiamiento, que ahora conviven con arquitectura institucionales ya establecidas. Este complejo y diverso panorama del financiamiento climático llama a unir esfuerzos para realizar un seguimiento de los flujos financieros y para participar en la determinación de quiénes y cómo deben ser consideradas las nuevas condiciones para tomar decisiones y asignar responsables sobre el ejercicio de estos flujos financieros. Por tal razón, las capacidades deben desarrollarse en todos los niveles con el ánimo de que podamos asegurar el seguimiento y eficiencia de estas inversiones.
Las poblaciones y comunidades vulnerables ante el cambio climático deben tener una voz fuerte y clara en las decisiones que les afectan; las instituciones a nivel nacional deben tener acceso a las herramientas y el apoyo necesarios para atender estos esfuerzos y para eliminar cualquier riesgo de corrupción en el ejercicio de los recursos que se destinen a este fenómeno climático. La sociedad civil que trabaja en el tema desde los diferentes ámbitos: sectorial, económico, social, de rendición de cuentas y otros, deben recibir apoyo técnico para poder participar activamente en la promoción de integridad en todo el ciclo del financiamiento climático local, nacional y global.
Cursos de libre acceso sobre financiamiento climático, la transparencia y la rendición de cuentas.
Junto con Transparencia Internacional, Transparencia Mexicana ha participado en el desarrollado de tres cursos gratuitos que ponemos a disposición de todos los interesados. Los cursos son:
- Introducción a la gobernanza financiamiento climático: Esta curso introductorio se centra en los principios básicos sobre el financiamiento climático. ¿Qué es el financiamiento climático? ¿Por qué lo necesitamos? ¿De dónde viene? ¿Quién lo distribuye? ¿Cómo se utiliza?
- Financiamiento climático – riesgos de corrupción y soluciones: este curso se centra en analizar los posibles riesgos de corrupción y las soluciones para enfrentarla. ¿Qué es la corrupción? ¿Cómo podría mirarse en un contexto de financiamiento para el cambio climático? ¿Cuáles son las diferentes opciones disponibles para su atención?
- Instrumentando la integridad en REDD+: Este curso se centra en los retos específicos de corrupción y soluciones para REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques). ¿Qué aspectos de REDD+ lo hacen vulnerable a la corrupción ? ¿Cuáles son los riesgos específicos ? ¿Qué acciones están ocurriendo actualmente para abordar esos riesgos y qué más se puede hacer ? ¿Qué papel puede desempeñar usted para asegurar que los riesgos de corrupción REDD + se abordan ?
Requerimientos:
La duración total de las tres lecciones es de aproximadamente 12 horas. El curso está abierto todo el tiempo. El alumno puede establecer su propio ritmo. Costos: La participación en los tres cursos es gratuita .Idiomas: Actualmente los cursos están disponibles en Inglés y Francés. El curso introductorio también está disponible en español.Reconocimiento: Para cada curso completado , los participantes recibirán un certificado de finalización . Contacto: Para más información por favor póngase en contacto con : climatecourseadmin@transparency.org o el equipo de clima en su capítulo local de TI .
![]() Públicos: Los tres cursos han sido diseñados para atender a una audiencia amplia. Sociedad civil, actores del sector público, sector privado y los donantes podrían estar interesados en tomar los cursos. Alcances de cada uno de los cursos Tras la finalización de cada una de las sesiones, los participantes tendrán oportunidad de:
|
REGISTRO Para inscribirse en uno o más de los cursos, por favor visita http://courses.transparency.org/ Ahí podrás crear una cuenta y se te proporcionarán más instrucciones sobre cómo registrarte.
Otros contactos
Para obtener más información o contactos en otros países puede ponerse en contacto en los siguientes correos:
Bangladesh zhkhan@ti-bangladesh.org
Ghana makgyasi@ug.edu.gh
Indonesia mamik@ti.or.id
Kenia pnzioki@tikenya.org
Maldivas ibahath@transparencymaldives.org
México vmontalvo@tm.org.mx
Vietnam haithanh@towardstransparency.vn
Zambia skirimania@tizambia.org.zm
Zimbabwe sibonokuhle@transparency.org.zw
Para cualquier duda sobre el desarrollo del curso puedes contactar a:
climatecourseadmin@transparency.org
Twitter
Dos cosas para mejorar el IPC presentado por @anticorruption
@IntegridadMx
-El fortalecimiento y coordinación de los entes fiscalizadores, el SNF es un gran espacio para hacerlo.
-Concluida la elección de ministros y jueces mejorar la transparencia y RdC del Poder Judicial.OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024