- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
10 principios anticorrupción para paraestatales y empresas productivas del Estado.
Cómo prevenir la corrupción en paraestatales y empresas productivas Estado.
En muchos países, servicios públicos como energía, agua, transporte, y salud son provistos por empresas controladas, al menos parcialmente, por el Estado. A estas empresas se les denomina paraestatales y empresas productivas del Estado y conforman una parte significativa del PIB de varios países, sobre todo en mercados emergentes, y tienden a ser la mayor fuente de empleo en ciertos casos.
El impacto de la corrupción en estas paraestatales o empresas se ve reflejado en las comunidades más vulnerables de un país, pues son las que más sufren con servicios que son de mala calidad o que se ven afectados por la corrupción. Esto hace crucial que estas paraestatales o empresas operen con transparencia, integridad, y rendición de cuentas.
En comparación con otras empresas, las paraestatales y las empresas productivas del Estado tienen riesgos específicos de corrupción por la cercanía de gobiernos y servidores públicos a la escala de los bienes y servicios que controlan. Puede haber un problema de conflicto de interés si los gobiernos dan contratos a amigos; hay problemas de corrupción si los funcionarios creen que pueden utilizar el dinero generado por las paraestatales y las empresas productivas del Estado para beneficio propio.
Algunos de los últimos escándalos de corrupción en el mundo han involucrado a paraestatales y empresas productivas del Estado. Por ejemplo, la petrolera paraestatal Petrobras utilizó fondos públicos para financiar ilegalmente a partidos políticos y aceptó sobornos de un cártel de constructoras. Esto derivó en un daño político, económico, y social para Brasil. El gigante nórdico de telecomunicaciones Teila fue sorprendido sobornando a funcionarios para lograr contratos en Uzbekistán esto desembocó en multas por más de $USD 965 millones.
Transparencia Internacional coordinó investigaciones para resaltar las maneras más importantes en las cuales las paraestatales y las empresas productivas del Estado pueden controlar la corrupción. Involucró a paraestatales y empresas productivas del Estado como Pemex, capítulos de TI alrededor del mundo (entre ellos Transparencia Mexicana), académicos, y expertos en gobernanza para un amplio proceso de consulta.
El resultado son los 10 Principios Anticorrupción para paraestatales y empresas productivas del Estado, una guía para invitar y ayudar a éstas a implementar programas anticorrupción basados en los más altos estándares de integridad y transparencia.
“La manera más efectiva que tienen las paraestatales y las empresas productivas del Estado para combatir la corrupción es a través de la transparencia. Esto está al centro de las mismas. Dado que las paraestatales y las empresas productivas del Estado les pertenecen a la ciudadanía, estas deberían ser ejemplos de integridad. Desgraciadamente, esto no siempre es el caso”
Delia Ferreira Rubio
Directiva,
Transparencia Internacional
Twitter
Nuestra compañera en la causa anticorrupción en El Salvador, Ruth López, fue detenida y está incomunicada. Nuestra solidaridad con @Cristosal
Elegiremos a 3 magistradas y 2 magistrados para investigar y sancionar actos indebidos de integrantes del Poder Judicial.🗳 Ellxs integrarán el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa).
2
¿Qué sabemos de las personas candidatas? 👀 Hasta el 18 de mayo, 6 de 38…Información importante
@AristeguiOnline
@ForoConstMex @FranciscoBurgoa