- ¿QUIÉNES SOMOS?
- Programas
- Programa de Diagnóstico, Medición y Evaluación de Impacto
- Unidad de Monitoreo de Procesos
- Programa de Convenciones y Mecanismos Internacionales Anticorrupción
- Programa Sectorial en Educación y Rendición de Cuentas
- Programa de Integridad en el Financiamiento Climático (CFIP)
- Programa Editorial
- Iniciativa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales (IPRO)
- Programa de Investigación sobre Ciudadanía y Mercados
- BIBLIOTECA
- Comunicados de Prensa
- RENDICIÓN DE CUENTAS
- CONTACTO
¿Qué es la financiación para el desarrollo y cómo apoya al control de la corrupción?
La financiación o financiamiento para el desarrollo es una agenda mundial que busca identificar y movilizar todas las fuentes de financiamiento nacionales e internacionales, públicas y privadas para promover el desarrollo de los países.
Para ello, desde el año 2002 con la Cumbre de Monterrey, luego la Cumbre de Doha en 2008, de Addis Abeba 2015, la Agenda 2030 y ahora la 4ta. Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio de 2025 se han llevado acuerdos entre los países para el proceso de Financiación al Desarrollo (FfD por sus siglas en inglés). Este proceso busca coordinar y movilizar recursos para los esfuerzos o compromisos internacionales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la reducción de las desigualdades, inversiones en salud, educación, empleo, la promoción de la igualdad de género, el control de la corrupción y los flujos financieros ilícitos, el aumento de la resiliencia ante desastres, crisis climáticas y pérdida de biodiversidad.
En el llamado Compromiso de Sevilla, el documento de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, se reafirman compromisos previos y se incluyen temas de interés para la agenda anticorrupción, tales como: el fortalecimiento y modernización de sistemas fiscales progresivos, transparentes y alineados con el desarrollo, la mejora de los marcos presupuestarios, y el control de la evasión, la elusión fiscal, lavado de dinero y frenar los flujos ilícitos financieros. Asimismo, que los recursos y activos desviados por corrupción se devuelvan a los países de origen y se mejoren prácticas de recuperación y restitución a partir de la cooperación.
Adicionalmente, se buscan movilizar recursos subnacionales y del sector privado, potenciando y mejorando los sistemas contables y la tributación a fin de que sean inclusivos, eficaces y beneficiosos para todas las personas. Esto a fin de que se tengan los recursos necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas, que debe ser el fin último del Estado.
Los principales compromisos de Sevilla son:
- Cerrar la brecha de financiación de 4 billones de dólares anuales, buscando alcanzar el 0.7% del Producto Interno Bruto de los países donantes, y entre 0.15% y 0.20% para los países en vías de desarrollo.
- Reformar sistemas fiscales y lucha contra la evasión/corrupción.
- Movilizar inversión pública y privada, nacional e internacional, usando instrumentos innovadores.
- Cumplir objetivos de Asistencia Oficial para el Desarrollo y promover una cooperación internacional eficaz.
- Incorporar enfoque de género, protección social, financiamiento climático y estabilidad macroeconómica.
Sin duda estos compromisos llegan en un momento complicado, sabiendo que algunos de los donantes internacionales han cortado el financiamiento para el desarrollo considerablemente, que existe un contexto económico y político mundial desfavorable y que estos acuerdos son no vinculantes. El reto principal es que se cumplan estos compromisos, dando seguimiento con indicadores puntuales y que se incluya realmente la participación y colaboración de todos los actores.
Transparencia Mexicana trabaja en estos temas a través del proyecto AC4ALL: Anticorrupción para la reducción de las desigualdades que tiene como objetivo poner la agenda anticorrupción al servicio de las personas. Los corruptos han intentado secuestrar la agenda anticorrupción y lucrar políticamente con ella. Es momento de recordarles que la anticorrupción sirve para transformar la vida de nuestras comunidades geográficas y simbólicas. AC4ALL es un proyecto de Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional co-financiado con el apoyo de la Comisión Europea.